Fronteras, rebeliones y relaciones exteriores
En este servicio del webgis visualizamos aspectos de la relación entre el poder colonial y otros actores: Fuerzas o grupos opuestos dentro del marco del mundo colonial (rebeliones); grupos de indígenas “indómitos” o “enemigos” al margen o fuera del alcance de las autoridades - ya sea con un territorio propio bien definido o no; y otras potencias europas en sus sus posesiones concretas o simplemente con sus pretensiones siempre que no se contestaron por los españoles.
Con fecha 2016-11-04, este servicio contiene las siguientes capas:
- Eventos de rebeliones y guerra (grupo): Contiene capas que muestran algunos episodios de conflictos, ya sea dentro del orden colonial o con actores “externos”, como naciones de indígenas 'indómitos' u otras potencias europeas.
- Conflictos con “indómitos”: Muestra algunos conflictos con indígenas fronterizos. Haciendo zoom in, se muestran eventos y episodios de violencia individuales (ataques a pueblos, robos…), con zoom out conflictos generales permanentes.
- Rebeliones intracoloniales: Disturbios del orden colonial, ya sean rebeliones de indígenas en pueblos de misión, rebeliones “anti-reformistas” movimientos políticos precursores de la independencia. Haciendo zoom in, se muestran eventos individuales, con zoom out las rebeliones generales.
- Conflictos internacionales: Muestra algunas batallas y escenarios de guerras internacionales relacionadas con la América hispana.
Ya no forma parte de HGIS de las Indias propiamente dicho por no haberse nunca convertido en información académica. Está todavía en el WebGIS por su función ilustrativa, pero es posible que se quite luego completamente del recurso.
Las fuentes principales para esta capa son Francisco Morales Padrón, Atlas histórico cultural de América , 2 vols. (Las Palmas 1988) y la Historia general de España y América, 25 vols. (Madrid 1981-1992), esp. tomo XI.
- Indígenas (grupo): Las capas de este grupo se relacionan a grupos de indígenas que en los documentos aparecen con atributos como “bárbaros”, “infieles”, “gentiles”, “bravos”, “indómitos” o “enemigos” (porque podía haber gentiles, pero amigos) para indicar su oposición e independencia absoluta con respecto al mundo colonial. Todo esto se reconstruye según observancia desde los ojos de observadores coloniales y de forma generalizada. No se trata de un ensayo etnográfico ni de una representación espacial verídica del ámbito en que vivía una cierta étnia sino de una representación simplificada de referencias a grupos de indígenas en documentos y mapas coloniales.
- Naciones genéricas: Un simple 'overlay' de texto para mostrar algunas de las naciones más importantes que pueblan también los mapas de la época.
- Naciones individuales: Una capa más detallada que localiza naciones en forma de puntos con coordenadas concretas. Los datos también se derivan de mapas, pero también de descripciones de la época.
Aunque este recurso (como el de los conflictos) no se ha documentado deforma apropiada, sigue considerándose parte integral de HGIS de las Indias por la centralidad de visualizar este aspecto de la realidad “colonial”. Sin embargo, hay que entender este recurso como una parte ilustrativa, porque ni seguimos una metodología clara en definir qué conceptos exactamente incluimos aunque como regla general, grupos según observación desde la perspectiva “hispana”) ni documentamos la proveniencia de cada dato.
Las fuentes principales para contruir esta capa han sido alcedo, el Mapa Geográfico de América Meridional de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (1775), el “Plano corográfico de las provincias de el Nuevo México…” de Luis de Surville de 1770, los mapas de Nueva España de Álvarez Barreiro en AGI, Mapas y Planos, México, 120-125, la cartografía jesuita del Paraguay y el Chaco como la recopilada en Guillermo Furlong, Cartografía jesuítica del Río de la Plata, tomo II: Ilustraciones (Buenos Aires 1936).
La información se complementa con datos de http://pueblosoriginarios.com/ y propias observaciones sobre naciones indígenas frecuentemente mencionadas en la literatura geográfica colonial.
- Colonias foráneas y Estados-nación (grupo)
- Tratados internacionales (grupo): Todas las capas de este grupo se basan en la feature class Tratados. Las fuentes principales para esta capa son Francisco Morales Padrón, Atlas histórico cultural de América , 2 vols. (Las Palmas 1988) y la Historia general de España y América, 25 vols. (Madrid 1981-1992), esp. tomo XI.
- Tratados internacionales (posición típica): Reconstruye las líneas de tratados según interpretaciones frecuentes. Puede ser una línea “media”, pero también, si se acordó la línea en un momento posterior, simplemente tratándola como si hubiese sido la intención desde un principio.
- Tratados internacionales (interpretación española): Reconstruye interpretaciones del trazado de líneas de tratados según opinión española de la época en su máxima expresión.
- Tratados internacionales (interpretación foránea): Reconstruye interpretaciones del trazado de líneas de tratados según opinión de la potencia de pacto de la época en su máxima expresión.
- Naciones, colonias y pretensiones foráneas: Se basa en la el nivel "Extranjero" de las tablas de niveles, siguiendo la misma lógica de la reconstrucción de la organización territorial bajo el concepto_LCG. Reconstruye aspectos de territorio coloniales de otras potencias europeas así como territorios nacionales americanos, siempre que se enmarcan en el paradigma de Estado en el sentido europeo (Estados Unidos y Saint-Domingue). Un territorio se considera parte de alguna de esas potencias cuando cumple una de las siguientes características:
- Si había presencia manifesta de pobladores, fortalezas o misiones en el area. En este caso, no importa una insistencia española en la soberanía sobre el area.
- Si la potencia tenía pretensiones en un territorio sin oposición española, que así tácitamente o en forma de tratado concreto reconoció esas alegaciones. En este caso ya no se distingue entre posesiones efectivas y puras reclamaciones por considerarse espacio totalmente afuera de la América hispana.