En este servicio del webgis visualizamos aspectos de la relación entre el poder colonial y otros actores: Fuerzas o grupos opuestos dentro del marco del mundo colonial (rebeliones); grupos de indígenas “indómitos” o “enemigos” al margen o fuera del alcance de las autoridades - ya sea con un territorio propio bien definido o no; y otras potencias europas en sus sus posesiones concretas o simplemente con sus pretensiones siempre que no se contestaron por los españoles.
Con fecha 2016-11-04, este servicio contiene las siguientes capas:
Ya no forma parte de HGIS de las Indias propiamente dicho por no haberse nunca convertido en información académica. Está todavía en el WebGIS por su función ilustrativa, pero es posible que se quite luego completamente del recurso.
Las fuentes principales para esta capa son Francisco Morales Padrón, Atlas histórico cultural de América , 2 vols. (Las Palmas 1988) y la Historia general de España y América, 25 vols. (Madrid 1981-1992), esp. tomo XI.
Aunque este recurso (como el de los conflictos) no se ha documentado deforma apropiada, sigue considerándose parte integral de HGIS de las Indias por la centralidad de visualizar este aspecto de la realidad “colonial”. Sin embargo, hay que entender este recurso como una parte ilustrativa, porque ni seguimos una metodología clara en definir qué conceptos exactamente incluimos aunque como regla general, grupos según observación desde la perspectiva “hispana”) ni documentamos la proveniencia de cada dato.
Las fuentes principales para contruir esta capa han sido alcedo, el Mapa Geográfico de América Meridional de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (1775), el “Plano corográfico de las provincias de el Nuevo México…” de Luis de Surville de 1770, los mapas de Nueva España de Álvarez Barreiro en AGI, Mapas y Planos, México, 120-125, la cartografía jesuita del Paraguay y el Chaco como la recopilada en Guillermo Furlong, Cartografía jesuítica del Río de la Plata, tomo II: Ilustraciones (Buenos Aires 1936).
La información se complementa con datos de http://pueblosoriginarios.com/ y propias observaciones sobre naciones indígenas frecuentemente mencionadas en la literatura geográfica colonial.