User Tools

Site Tools


conceptos:tabla_da_dem_demografia_territorios

Demografía de territorios (tabla y feature class

Tabla y feature class de datos agregados a entidades territoriales, visualizada en el servicio Datos agregados.
Metadata completo

Esta tabla es similar a la de demografía de lugares, por lo que sigue esencialmente su estructura. Sin embargo, para los territorios recurrimos con más frecuencia al recurso de calcular datos sumando los números de lugares o territorios subordinados.

Campos de la tabla

Grupo Identificadores

  • Label: String Etiqueta/Nombre del lugar.
  • Entidad_ID: String La entidad administrativa relacionada.
  • Nivel: String El nivel territorial reconstruido al que se refiere el dato.
  • REG: String La región genérica en la que se enmarca.
  • Census-Level: Short Integer Indica un nivel demográfico para el que usamos el dato.
    • 20: Nivel subjurisdiccional que al momento no visualizamos.
    • 23: Tanto en nivel subjurisdiccional como jurisdiccional.
    • 30: Nivel “jurisdiccional” (o de provincias menores).
    • 34: Tanto “jurisdiccional” como “provincial”.
    • 40: Nivel “provincial” (de provincias mayores o intendencias).
    • 45: Tanto “provincial” como “supraprovincial”.
    • 50: Nivel “supraprovincial”, para audiencias, virreinatos, capitanías generales, etc.

Grupo Cronología

  • year : Integer Año en que la entidad territorial, en el nivel de reconstrucción indicado en el campo “Nivel” corresponde al dato del censo. En la mayoría de los casos, es el mismo año que el indicado en “START_”, pero es necesario distinguir esta información del período indicado por START_ y END_ porque las definiciones censales no siempre corresponden a la cronología “oficial” de la organización territorial.
  • START_ : Integer Año en que comienza la validez del dato para la visualización.
  • END_ : Integer Año en que termina la validez del dato para la visualización.
  • Fecha: String En este campo, se guarda la fecha original del dato mismo.

Grupo Referencias

  • Fuente: String Enlace a la fuente de la que tomamos el dato demográfico. Puede ser una fuente original (tabla de población, manuscrito en un archivo) o una fuente original reproducida en una publicación moderna. El enlace se refiere al identificador que tiene la fuente en nuestro repositorio de fuentes.
  • Nota: String Un campo que permite dar más detalles sobre el dato, especialmente si ha sufrido alguna manipulación de datos.
  • Dato_tipo: String Indica el grado de manipulación del dato con respecto al original.
    • original: No hay significantes diferencias con los números indicados en el documento original.
    • suma-de-parciales: Se trata de un dato compósito de más que un dato en el documento original. Suele ser el caso cuando los datos originales se compilaron sobre “parroquias intramuros”, mientras que nosotros calculamos el total para un núcleo urbano.
    • residuo: En algunos casos, tablas originales tienen un total y cifras parciales de subdivisiones que dejan un residuo que con reservas se puede atribuir a una subdivisión que simplemente faltaba como cifra parcial.
    • enumeracion: Son cálculos de individuos directamente efectuados sobre listados/padrones de individuos o familias.
    • division: Para algunos curatos, de los que conocimos las aproximadas relaciones de tamaño entre cabecera y anexos o entre las “etnias” para otras fechas, decidimos hacer cálculos. Especialmente en casos en los que parte de la información (p.e. “número de blancos”) se indicó para todo el curato mientras que otra parte (“número de indios”) se indicó para cada pueblo anexo, recurrimos a este tipo de cálculo. Lo advertimos porque aparentemente puede haber un error considerable y lógicamente en estos datos, las relaciones entre lugares o entre éntias parece más estable de lo que realmente era.
    • investigacion: Aunque la idea es reunir datos demográficos confeccionados según los criterios de la época, en algunos casos excepcionales donde no disponemos de datos originales incluimos cifras que son más bien resultado de estimaciones de investigación.
    • desconocido: Cuando la publicación de la que tomamos el dato no nos permitió averiguar esta información pero no obstante lo incluimos.

Grupo Meta

  • Fuente: String Enlace a la fuente de la que tomamos el dato demográfico. Puede ser una fuente original (tabla de población, manuscrito en un archivo) o una fuente original reproducida en una publicación moderna. El enlace se refiere al identificador que tiene la fuente en nuestro repositorio de fuentes.
  • Nota: String Un campo que permite dar más detalles sobre el dato, especialmente si ha sufrido alguna manipulación de datos.

Grupo datos demográficos calculados

Advertencia general: Por el hecho de que los esclavos no siempre se distinguen con claridad sino que se encuentran en las categorías de negros o castas o simplemente faltan (es imposible decir siempre con certidumbre), para todo cálculo se incluyen en la categoría de castas. Si hay cálculo aparte para los esclavos, es por separado. Por esta causa, los porcentajes relativos suman 100% exclusive la cifra en “Esclavos_rel”!

Grupo 'Absolutos'

  • Total: Long Integer Valor calculado. Población total del lugar/curato. La suma de los campos Blancos, Indefinidos, Indios, Mestizos y Castas. Una nota del significado de las categorías socio-étnicas o socio-raciales, cf. al final de este página.
  • Blancos: Long Integer Valor calculado a partir de los campos correspondientes (cf. abajo).
  • Indefinidos: Long Integer Valor calculado a partir de los campos correspondientes (cf. abajo).
  • Indios: Long Integer. Valor calculado a partir de los campos correspondientes (cf. abajo).
  • Mestizos: Long Integer Valor calculado a partir de los campos correspondientes (cf. abajo).
  • Castas: Long Integer Valor calculado a partir de los campos correspondientes (cf. abajo).
  • Esclavos: Long Integer. Valor calculado a partir de los campos correspondientes (cf. abajo). No cuenta hacia el total, porque las cifras también se incluyen en el campo “Castas”. Si el valor es 0, hay que tratarlo generalmente como “sin dato” en vez de “no hay esclavos”.

Grupo 'Relativos'

  • Blancos_rel: Double Porcentaje de 'blancos' respecto al total.
  • Indefinidos_rel: Double
  • Indios_rel: Double
  • Mestizos_rel: Double
  • Castas_rel: Double Porcentaje de castas respecto al total. INCLUYE a los esclavos.
  • Esclavos_rel: Double Porcentaje de esclavos respecto al total.

Grupo datos demográficos según el documento

Los campos de este grupo son reproducciones de los números de los documentos/tablas originales y son todos de tipo Long Integer. Hay un gran número de diferentes tipos de clasificaciones. Algunos documentos distinguieron entre géneros, otros no; las clasificaciones étnicas son muy poco uniformes; algunos se interesan en la población esclava, otros no; Algunos documentos distinguen entre solteros y casado y menores de edad; otros documentos solo dan un número de “vecinos” o de “familias”, etc.
Por esto, formamos subgrupos y hay un alto número de casillas vacías. El número de campos aumentará si nuevos documentos que incorporamos usan categorías que no caben en el esquema existente. En lo futuro sería recomendable cambiar el formato de las entradas a XML en vez de una tabla, pero en el momento HGIS de las Indias no logra comunicar entre el GIS y archivos XML.

Grupo 'Totales'

Para entradas que indican valores totales.

  • Vecinos-doc: Número de 'vecinos'. Suelen ser solo hombres, mayores de edad y poseedores de inmueble.
  • Tributarios-doc: Número de 'vecinos'. Suelen ser solo hombres, mayores de edad y poseedores de inmueble.
  • Familias-t-doc: Número total de familias.
  • Total-doc: Número total de habitantes según el documento. Puede ser diferente de la suma calculada, por errores de suma en el documento original u otras razones.

Grupo 'Casta'

Grupo 'Casta' Familias

  • Familias-blancos-doc: Número de familias de “blancos”.
  • Familias-indefinidos-doc: Número de familias de “calidad” indefinida.
  • Familias-indios-doc: Número de familias de “indios”.
  • Familias-mestizos-doc: Número de familias de “mestizos”.
  • Familias-castas-doc: Número de familias de “castizos”.
  • Familias-negros-doc: Número de familias de “negros”.
  • Familias-esclavos-doc: Número de familias de esclavos.

Grupo 'Casta' Individuos

Para entradas que distinguen entre diferentes clases o “calidades” socio-raciales.

  • Eclesiasticos-t-doc: Número total de curas, doctrineros, religiosos regulares, etc. indicado. Puede ser un valor agregado si se distingue entre diferentes tipos de eclesiásticos.
  • Blancos-t-doc: Número total de españoles, blancos o criollos. La interpretación difiere según qué otras clases 'étnicas' se especifican.
  • Indefinidos-t-doc: Número residual de personas categorizadas como “indefinidos” (cf. arriba).
  • Indios-t-doc: Número total de indios.
  • Mestizos-t-doc: Número total de mestizos. Si falta, mestizos pueden haberse subsumado entre 'blancos' o 'castas' o 'indefinidos'.
  • Castas-t-doc: Número total de castas, cuando no se distinguen de manera pormenorizada. Si hay valor de Esclavos, entiéndese: 'Castas libres'. Si hay un valor en 'Negros', entiéndese: 'Mulatos'.
  • Negros-t-doc: Número total de negros, si hay un valor separado para mulatos.
  • Esclavos-t-doc: Número total de esclavos. Si hay un valor aquí, los valores de 'Castas', 'Mulatos' o 'Negros' se refieren a población libre.

Grupo 'distinción por sexo'

Básicamente las mismas categorías como arriba, pero para cada sexo, de forma:

  • Blancos-m-doc
  • Blancos-f-doc

Grupo 'distinción por sexo y estado civil'

Básicamente las mismas categorías como arriba, pero para diferentes estados civiles: cas para casados; sol para solteros, men para menores.

  • Blancos-m-cas-doc
  • Blancos-m-sol-doc
  • Blancos-m-men-doc: Si falta la categoría 'menores', la categoría 'solteros' suele incluir los menores.
  • Blancos-m-viudos-doc: Si falta esta categoría, la categoría de casados suele incluir los viudos.
  • Blancos-f-cas-doc
  • Blancos-f-sol-doc
  • Blancos-f-men-doc
  • Blancos-f-viudas-doc

Atributos de la feature class

  • Todos los atributos de la tabla misma, con el prefijo it_
  • Todos los atributos del gazetteer del lugar asociado, con el prefijo gz_
  • Los campos de cronología de HGIS de las Indias para la cronología combinada.

Nota sobre las categorías "socio-raciales"

Esta tabla ensaya reflejar las categorías usadas en los documentos originales tal como están. Sólo en muy raras ocasiones, las categorías usadas eran más “refinadas” con respecto a las castas definidas en la época.
En esos casos, puede que algunas cifras del documento se hayan sumados previo a integrarse a la tabla (por ejemplo, si se distinguían 'Pardos', 'Chinos' o 'Zambos' de 'Mulatos', se sumaron a 'castas').
La siguiente lista es para la orientación de categorías usadas en los censos y cómo se han “traducido” a la estructura de esta tabla.
Blancos. Suelen aparecer en los censos términos como “Españoles” o “Blancos”, a veces “Nobles” (en Nueva Granada). Algunas pocas veces hemos encontrado distinción entre peninsulares y criollos, pero en esos casos, se han simplemente sumado las cifras. En las sumarias de esta categoría incluimos también los eclesiásticos, aunque es cierto que haya habido también religiosos mestizos e indios.
Indefinidos. Esta categoría usamos sobre todo para tres casos. Primero, para cada cifra residual que no se puede atribuir, por ejemplo cuando se mencionan “soldados” por separado. Segundo, cuando el censo se reduce a la dicotomía indios-“gente de razón”, sin indicar la naturaleza de esa parte de la población. Tercero, cuando se distingue entre “indios” y “ladinos”. En ese caso, consideramos que los “ladinos” ya no se les consideraba parte de la república de indios.

  • *Indios. La categoría más usada, y con menos variedad (con excepción de los ladinos“. Cuando mucho, en sendas ocasiones se distinguían diferentes étnias en el poblado, y todavía más raro es la distinción entre un grupo indígena sujeto al tributo y otro grupo exempto.
    Mestizos. Categoría inesperadamente poco usada en los censos, pero con prominentes excepciones (censos de la década de 1790). Cuando falta esta categoría los mestizos pueden estar subsumados entre “blancos” o “castas”.
    Castas. Una categoría amplia para todo tipo de población mixta. El grupo suele aparecer en los documentos con encabezamientos como “Castas”, “Libres”, “Morenos”, “Mulatos” o “Montañeses”. Muchas veces en sus filas se incluyen “mestizos” y “negros”. En las sumarias de de esta tabla, “Negros” y “Esclavos”siempre se incluyen esta categoría. En algunos documentos demográficos, la población castiza se diferencia más, con cifras individuales para “pardos”, “zambos”, “chinos”, “coyotes”, etc. En esos casos, las cifras se sumaron previo al integrarse el dato a la tabla. Sólo “mestizos” y “negros” tienen su propia categoría.
    Negros. La mayoría de los documentos distingue entre alguna categoría para castas (“Libres”, “Mulatos”…) y “Negros”. Cuando falta un dato separado para “Esclavos”, no está claro si esta categoría equivale a “Esclavos” o si se combinan “Negros libres” y “Negros esclavos”, o si no había esclavos. Por esto, mantenemos esta categoría por separado, sin preprocesarla y recategorizarla como “Castas”. Aún así, en las sumarias sí se incluye en esa categoría.
    Esclavos**. Esta categoría no siempre se emplea (cf. la explicación para la categoría “negros”), pero cuando un documento los menciona explícitamente, se conserva tal categorización. En sumarias, cuentan hacia la población castiza. Muy pocos documentos distinguen entre “esclavos negros” y “esclavos mulatos” - en esos casos, sumamos las dos cifras antes de integrarlas a la tabla.
conceptos/tabla_da_dem_demografia_territorios.txt · Last modified: 2020/04/02 11:23 by 127.0.0.1