User Tools

Site Tools


conceptos:fuerte

Fuerte

Fuerte en el gazetteer es un valor en el campo “categoría”. Generalmente, respetamos el uso de diferentes términos en la documentación de la época para definir las subcategorías. Tiene como categorías especiales válidas:

  • Fuerte: Para fuertes y fortalezas con una fuerza y estructura substancial.
  • Presidio: Para aquellos fuertes que llevan este distintivo.
  • Fortín: Para fuertes menores. Puede tratarse de fuertes con corta fuerza o solo destacamentos de un fuerte principal, o construcciones menos permanentes. Incluye “guardias”.
  • Vigía: Para fuertes menores construidos comunmente en la costa o boca de ríos para reportar la presencia de buques enemigos.

Definición general

En muchas regiones del Imperio, infraestructuras, edificios y destacamentos militares fueron elementos fundamentales para la estructura espacial - sea en las costas (especialmente atlánticas) o en las fronteras con “infieles”, donde además solían constituir importantes núcleos de población, iglesia y administración. Es muchas veces difícil distinguir entre poblaciones que se desarrollaron al abrigo de la fuerza militar protectora y fuertes que se reducían a cuarteles militares (los soldados en muchos casos vivían con familia). En el caso de dominar - en nuestro juicio - el elemento de población/villa/ciudad (civil), relegamos la categorización como presidio o plaza a la subcategoría.
Cuando domina el aspecto de instalación militar, se categoriza como “fuerte”. Así, un castillo dentro de un sistema defensivo urbano (p.e. de Cartagena, La Habana o Valdivia) puede ser una entidad aparte.

Casos particulares

El presidio

Encontramos el término “presidio” ocasionalmente en toda la Hispanoamérica, especialmente refiriéndose a instalaciones clave de la defensa, con una población civil adjunta y con una función dentro del sistema penal. Así, suele mencionarse el “presidio de Valdivia” y “presidio de la isla de Juan Fernández” (Chile), o el “presidio de Guayana”, pero hay también ejemplos de presidios que se reducían a la instalación militar o penal propiamente dicha, como el presidio de Carare en Nueva Granada.

Con diferencia a esos presidios, en el Septentrión novohispano, presidio y fuerte eran practicamente sinónimos desde muy temprano, empleándose el término de forma genérica para instalaciones militares defensivas.
Sin lugar a dudas, la importancia de los presidios dentro del sistema fronterizo novohispano y la preocupación con respecto a su mantenimiento y eficiencia (como evidencias las frecuentes visitas y reglamentos específicos, como el de 1729 o el de 1773) contribuyó al establecimiento de esta terminología vernácula. En otras fronteras militares, el fuerte podía ser una posición de defensa más permanente (en los ríos Biobio o Salado) o en espacios más reducidos o lineares, mientras que la frontera septentrional era mucho más móvil, con distancias mucho mayores. Los traslados de tropas presidiales de un sitio a otro más adelantado o más en el hinterland eran frecuentes, conservándose la identidad presidial de la tropa, cambiando el sitio. También solían establecerse (aunque no siempre) poblaciones civiles cerca de los presidios que luego se convertirían en poblaciones convencionales o “presidios reformados”, integrándose más en las estructuras civies. En cambio, en la frontera avanzada, eran los capitanes de los presidios que ejercieron o remplazaron la autoridad de funcionarios administrativos.1)

Bibliografía

  • Thomas H. Naylor, The Presidio And Militia On The Northern Frontier Of New Spain, 2 vols. (Tucson 1986-1997).
  • Peter Gerhard, The North Frontier of New Spain (Princeton 1982).
  • Luis Arnal, “El sistema presidial en el septentrión novohispano, evolución y estrategias de poblamiento”. En: Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES X, 218 (26).
  • José Omar Moncada Maya/Irma Escamilla Herrera, “La línea de presidios septentrionales en el siglo XVIII novohispano. Un antecedente de la frontera mexicana
  • Jorge Victoria Ojeda, “El vigía de la costa: funcionario olvidado de la historia de Yucatán, siglos XVI al XIX”: Iberoamericana 15, 59 (2015).
  • Alejandro García Malagón, “Los presidios en el Septentrión novohispano en el siglo XVIII”, en: Naveg@mérica 18 (2017): https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/286351
1)
Aunque, cabe decir, esto vale también para los fuertes al sur del río Biobio, aunque sin por esto convertirse en presidios.
conceptos/fuerte.txt · Last modified: 2020/04/23 08:10 by 127.0.0.1