User Tools

Site Tools


conceptos:comandancia_general

Comandancia general

Comandancias generales se introducían en las Indias tardíamente. En algunos casos remplazaron a las capitanías generales porque aquéllas, con el tiempo, habían adquirido una importancia territorial-política generalizada que transcendió el ámbito militar. Sin embargo, algunas comandancias generales con el tiempo también se convirtieron en instituciones con un caracter de divisiones territoriales.

Listado de todas las comandancias generales de la base de datos.

Las comandancias generales en Nueva Granada

Cuando se creó el virreinato de Nueva Granada por segunda vez en 1739, se intentó aumentar la autoridad virreinal suprimiendo las demás capitanías generales. Para la organización militar, algunos gobernadores recibieron el título adicional de comandantes generales, con el mando militar y la vigilancia anti-contrabandista también en otras provincias: el gobernador de Caracas era comandante general también de Mérida, Cumaná, Guayana, río Orinoco, isla Margarita y Trinidad; el de Cartagena también para la provincia de Santa Marta y Rio de la Hacha; el de Panamá también para Veragua, Portobelo y Darién. Más tarde, también otros gobernadores de provincias interiores (Chocó, Mariquita, Quito, Popayán) a veces firmaron con el título de comandantes generales, pero sin particular constancia.
Ahora bien, la integración de esas comandancias generales era diferente, según el caso: el gobernador de Caracas luego volvió a ser capitán general, pero solo en su provincia, ejerciendo la comandancia general en las demás costas sin facultades políticas hasta extenderse la capitanía general también sobre las demás provincias a partir de 1777. También el gobernador de Cartagena no intervino en los asuntos de las provincias vecinas. En cambio, las provincias de la comandancia general de Panamá tradicionalmente eran un conjunto territorial, el reino de Tierra Firme. Cuando las dos instituciones integrativos - la Audiencia y la Capitanía General - se abolieron, teoreticamente las provincias se convertían en iguales. Sin embargo, a través de la comandancia general, los gobernadores de Panamá se metían en el gobierno de las demás provincias, entrando en contienda con los virreyes - con oscilante éxito ante decisiones de la metrópoli. En todo caso, hasta fines de la Colonia, las “provincias de Tierra Firme y Veragua” seguían formando un conjunto aparte que luego sería núcleo de una nación - Panamá - a pesar de tener solo una institución militar como nexo durante medio siglo.
En 1762 se crearon dos nuevas comandancias generales: la de Guayana y otra de las “Nuevas fundaciones del Alto y Bajo Orinoco”, sin que se delimitasen exactamente entre sí. Pero, separando la provincia de Guayana explícitamente del gobierno de Cumaná, los comandantes generales se convirtieron en jefes políticos de la provincia. Ya en 1767, Manuel de Centurión unió ambas comandancias en su persona, recibiendo además el título de gobernador.

Las comandancias generales en el Río de la Plata

En el virreinato de la Plata, se establecieron otras comandancias generales. Allá, es todavía más difícil establecer si deben entenderse como expresiones territoriales o funciones militares: Por un lado, los comandantes generales de la campaña de la Banda Oriental tenían que competir con los cabildos de Maldonado, Montevideo y Buenos Aires en un paisaje político muy heterogéneo. En cambio, los comandantes generales de los partidos de Entre Ríos monopolizaron el mando político en mayor grado, formando practicamente una división territorial dentro de la intendencia de Buenos Aires.

La comandancia general de la Frontera de Arauco?

En la frontera de la Araucanía, el comandante de la plaza de Arauco tenía superioridad con respecto de los comandantes de los demás fuertes y, por lo menos en 1756 tenía el título de un comandante general.1) En algún momento antes de 1780, sin embargo, la administración civil pasó en manos del corregidor de Rere.

Las comandancias generales en las Provincias Internas de Nueva España

La creación de la comandancia general de Provincias Internas en 1776 suponía una reinterpretación total del cargo. Esa comandancia general era una institución supra-provincial, políticamente y fiscalmente independiente de toda autoridad virreinal, aunque sin audiencia propia. Aunque el comandante general no era a la vez gobernador de una provincia cabecera, sí se trata de una división territorial. Pero no deja de sorprender el caracter no-permanente de la reforma: en 1786 Bernardo de Gálvez la quería dividir en tres distritos y con competencias solo militares, y entre 1787 y 1792 existieron dos comandancias generales (de oriente y de poniente) subordinadas. Aunque luego, y hasta 1811, se unificaron nuevamente bajo un comandante general independiente, la paralela pertenencia de los gobiernos políticos provinciales a intendentes dependientes del virrey y la ausencia de audiencia propia no hace sensible pensar en la comandancia general de Provincias internas como una entidad política completa e integrada.

La comandancia general de Maynas

De los casos referidos se puede inferir que una comandancia general podía cubrir tanto territorios inmensos como muy limitados, podía tratarse de una función puramente militar, de un cargo político-militar que integró un territorio subordinado, así como de una entidad territorial superior, independiente de cualquier otra. Justamente esta imposibilidad de deducir el perfil de la institución está en la base de las polemicas que rodean a la última comandancia general creada: la de Maynas. El primer gobernador de Maynas que se (auto-)tituló comandante general con competencia militar también para Quijos, Macas y otros territorios amazónicos era Francisco Requena, también comisario de la comisión de límites, a partir de 1784. Sin embargo, era solo a partir de la famosa real cédula del 15 de julio de 1802, inspirada también por la labor lobby de Requena que oficialmente se creó la “comandancia general de Maynas”. Aunque la real cédula se refiere a “la extensión militar de aquella Comandancia general de Maynas”, otras partes del texto dejan claro que se trata de una entidad política territorial nueva que se estableció: no solo debía coincidir el territorio de la comandancia general con el nuevo obispado de Maynas que se creó con la misma real cédula, también se segregaron Maynas y el gobierno de Quijos - subordinado a la comandancia general, del virreinato de Santa Fe. Así, aunque la comandancia general era un cargo militar, el cambio de jurisdicción plena detodo el distrito al virreinato del Perú insinúa una jerarquía en todos los ramos. Además, también los partidos de Moyobamba y Lamas se agregaron a la comandancia general - y la práctica administrativa convirtió a Moyobamba en nueva capital de la comandancia general y se segregó totalmente de las antiguas dependencias de Chachapoyas y la intendencia de Trujillo en lo político. Sea como sea, las posibles interpretaciones de lo que realmente significó el establecimiento de la comandancia general para el ordenamiento territorial dio origen a las disputas ecuadorianas-peruanas que en parte subsisten hasta hoy en día.

Bibliografía

  • María del Carmen Velázquez, “La comandancia general de las provincias internas”. En: Historia Mexicana XXVII, 2 (1977), pp. 163-177.
  • Margarita Restrepo Olana, Nueva Granada en tiempos del virrey Solís, 1753-1761 (Medellin 2009).
  • Miguel Ángel Perera, El Orinoco domeñado: frontera y límite. Guayana siglo XVIII (Caracas 2006).
  • Waldemar Espinoza Soriano, Amazonía del Perú : historia de la gobernación y comandancia general de Maynas (hoy regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y Provincia de Condorcanqui) : del siglo XV a la primera mitad del siglo XIX (Lima 2007).
1)
Francisco de Solano, Relaciones geográficas del Reino de Chile, 1756 (Santiago de Chile 1995).
conceptos/comandancia_general.txt · Last modified: 2020/03/06 07:09 by 127.0.0.1