Table of Contents

Demografía de lugares (tabla y feature class)

Tabla y feature class de datos agregados al gazetteer, visualizada en el servicio Datos agregados.
Metadata completo
Contiene datos sobre la población de centros poblados y curatos del siglo XVIII.

Cabe advertir que la información contenida no pretende ser completa, de ningún modo. Para algunas regiones (Sonora; obispado de Caracas) disponíamos de datos externos detallados que podían integarse facilmente, para otras regiones aún no incluimos datos algunos!
La tabla va creciendo según las posibilidades.
La tabla reproduce casi exclusivamente datos de la época con tan pocas intervenciones como posible (aunque sí de forma algo estandarizada y muchas veces tomados de publicaciones recientes). Así, se basa en fuentes con diferentes propósitos, métodos y criterios de cálculo, alcances, etc.) cada una con sus particularidades, deficiencias y lagunas, por lo que el valor comparativo de datos es muy bajo. Solo sirven para una orientación básica.

Campos de la tabla

Grupo identificadores

Grupo contexto

Una serie de campos que permite agrupar entradas individuales en contextos más amplios, comunmente siguiendo la estructura de la fuente original:

Grupo Tipo del dato

Grupo cronología

Grupo Meta

Grupo datos demográficos calculados

Advertencia general: Por el hecho de que los esclavos no siempre se distinguen con claridad sino que se encuentran en las categorías de negros o castas o simplemente faltan (es imposible decir siempre con certidumbre), para todo cálculo se incluyen en la categoría de castas. Si hay cálculo aparte para los esclavos, es por separado. Por esta causa, los porcentajes relativos suman 100% exclusive la cifra en “Esclavos_rel”!

Grupo 'Absolutos'

Grupo 'Relativos'

Grupo datos demográficos según el documento

Los campos de este grupo son reproducciones de los números de los documentos/tablas originales y son todos de tipo Long Integer. Hay un gran número de diferentes tipos de clasificaciones. Algunos documentos distinguieron entre géneros, otros no; las clasificaciones étnicas son muy poco uniformes; algunos se interesan en la población esclava, otros no; Algunos documentos distinguen entre solteros y casado y menores de edad; otros documentos solo dan un número de “vecinos” o de “familias”, etc.
Por esto, formamos subgrupos y hay un alto número de casillas vacías. El número de campos aumentará si nuevos documentos que incorporamos usan categorías que no caben en el esquema existente. En lo futuro sería recomendable cambiar el formato de las entradas a XML en vez de una tabla, pero en el momento HGIS de las Indias no logra comunicar entre el GIS y archivos XML.

Grupo 'Totales'

Para entradas que indican valores totales.

Grupo 'Casta'

Grupo 'Casta' Familias

Grupo 'Casta' Individuos

Para entradas que distinguen entre diferentes clases o “calidades” socio-raciales.

Grupo 'distinción por sexo'

Básicamente las mismas categorías como arriba, pero para cada sexo, de forma:

Grupo 'distinción por sexo y estado civil'

Básicamente las mismas categorías como arriba, pero para diferentes estados civiles: cas para casados; sol para solteros, men para menores.

Grupo étnias

Atributos de la feature class

Nota sobre las categorías "socio-raciales"

Esta tabla ensaya reflejar las categorías usadas en los documentos originales tal como están. Sólo en muy raras ocasiones, las categorías usadas eran más “refinadas” con respecto a las castas definidas en la época.
En esos casos, puede que algunas cifras del documento se hayan sumados previo a integrarse a la tabla (por ejemplo, si se distinguían 'Pardos', 'Chinos' o 'Zambos' de 'Mulatos', se sumaron a 'castas').
La siguiente lista es para la orientación de categorías usadas en los censos y cómo se han “traducido” a la estructura de esta tabla.
Blancos. Suelen aparecer en los censos términos como “Españoles” o “Blancos”, a veces “Nobles” (en Nueva Granada). Algunas pocas veces hemos encontrado distinción entre peninsulares y criollos, pero en esos casos, se han simplemente sumado las cifras. En las sumarias de esta categoría incluimos también los eclesiásticos, aunque es cierto que haya habido también religiosos mestizos e indios.
Indefinidos. Esta categoría usamos sobre todo para tres casos. Primero, para cada cifra residual que no se puede atribuir, por ejemplo cuando se mencionan “soldados” por separado. Segundo, cuando el censo se reduce a la dicotomía indios-“gente de razón”, sin indicar la naturaleza de esa parte de la población. Tercero, cuando se distingue entre “indios” y “ladinos”. En ese caso, consideramos que los “ladinos” ya no se les consideraba parte de la república de indios.