Tabla de datos agregados al gazetteer, convertida en feature class y visualizada en el servicio Comunicaciones.
Metadata completo
Contiene los principales puertos americanos con funciones en el comercio con España, colonias de otras naciones europeas y para el comercio intracolonial. Se diferencian tres diferentes regimenes generales de comercio y dentro de dada regimen algunos tipos especiales. Además, hay un caso de regimen mixto (Manila).
Los tres regimenes son:
Consular: Estos puertos son los de alguna manera conectados al sistema controlado por los consulados de comerciantes y la Casa de Contratación, ya sea como puertos de destino de efectos europeos o fuente de remisiones para las llamadas “flotas y galeones”, ya sea como puerto para el que se expidieron registros de viajes sueltos. El elemento común de este regimen es la mediación obligatoria de Sevilla/Cádiz para el comercio de otros puertos españoles con América. Subtipos: Armada del Mar del Sur; Flota de Barlovento; Flota de Barlovento y Tornaviaje; Galeones de Tierra Firme; Nao de china; Registros; Registro y Flota/Galeones/Armada.
Compañía privilegiada: Puertos para los que una compañía recibió derechos exclusivos de comercio. Principalmente se trata de los puertos venezolanos privativos de la compañía guipuzcoana. Subtipos: “Real Compañía de comercio para las islas de Santo Domingo, Puerto-Rico y La Margarita”; “Real Compañía de Filipinas”, “Real Compañía Guipuzcoana”, “Real Compañía marítima”
Comercio libre: Se refiere a los puertos de cualquier manera habilitados para algún tipo de “comercio libre” o “comercio directo”, ya sea con otros puertos de España, entre sí o con potencias neutrales. Las dos reformas más importantes eran el Decreto de comercio libre de 1765 y el Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias de 12 de octubre de 1778. Subtipos: Puerto mayor; Puerto menor