~~CLOSETOC~~ =======Santa Isabel, Jurisdiccion (GDJ) ======= **EntidadID**: JUGDDUSI **Variantes**:None ===== Evolución institucional ===== {{page>[[db:instancias:JUGDDUSI]]}} ===== Mapa base para 1800 ===== {{:mapas_base:santa_isabel_jurisdiccion_gdj_1800.png?direct&200|}} {{:mapas_base:santa_isabel_jurisdiccion_gdj_1701.png?linkonly|1701}}{{:mapas_base:santa_isabel_jurisdiccion_gdj_1725.png?linkonly|1725}}{{:mapas_base:santa_isabel_jurisdiccion_gdj_1750.png?linkonly|1750}}{{:mapas_base:santa_isabel_jurisdiccion_gdj_1775.png?linkonly|1775}}{{:mapas_base:santa_isabel_jurisdiccion_gdj_1808.png?linkonly|1808}} {{page>[[db:jerarquias:JUGDDUSI]]}} ===== Enciclopedia ===== {{page>[[enciclopedia:JUGDDUSI]]}} ===== Lista de oficiales ===== {{page>[[db:oficiales:JUGDDUSI]]}} ===== Comentario HGIS ===== En Santa Isabel se solaparon las zonas de influencia de Chihuahua y Cusihuiriachi. En el padrón de Cusihuiriachi, los españoles y castizos del territorio se administraron eclesiásticamente desde Cusihuiriachi, mientras que pueblos de indios en Cusihuiriachi (San Bernardino, Santa Cruz) formaron visitas de Santa Isabel (([[:fuentes:padron-cusihuiriachi]], [[:fuentes:padron-santaisabel]])). Pero sin embargo, el territorio de Santa Isabel inequivocamente perteneció al corregimiento de Chihuahua. Santa Isabel según Gerhard (([[:fuentes:gerhard-north]])) fue tenencia del corregimiento de Chihuahua, y en 1793 fue erigido en subdelegación. ===== Descripciones de la época ===== {{page>[[db:ediciones:JUGDDUSI]]}} ===== Fuentes ===== {{page>[[db:entidades_fuentes:JUGDDUSI]]}} ===== Poblaciones ===== {{page>[[db:tienepartes:JUGDDUSI]]}}