~~CLOSETOC~~
=======Moqui, Fronteras (GDJ) =======
**EntidadID**: FRCIMOXX
**Variantes**:None
===== Evolución institucional =====
{{page>[[db:instancias:FRCIMOXX]]}}
===== Mapa base para 1800 =====
{{:mapas_base:moqui_fronteras_gdj_1800.png?direct&200|}}
{{:mapas_base:moqui_fronteras_gdj_1701.png?linkonly|1701}}{{:mapas_base:moqui_fronteras_gdj_1725.png?linkonly|1725}}{{:mapas_base:moqui_fronteras_gdj_1750.png?linkonly|1750}}{{:mapas_base:moqui_fronteras_gdj_1775.png?linkonly|1775}}{{:mapas_base:moqui_fronteras_gdj_1808.png?linkonly|1808}}
{{page>[[db:jerarquias:FRCIMOXX]]}}
===== Enciclopedia =====
{{page>[[enciclopedia:FRCIMOXX]]}}
===== Lista de oficiales =====
{{page>[[db:oficiales:FRCIMOXX]]}}
===== Comentario HGIS =====
Los pueblos de los moqui (= hopi), en el siglo XVII estaban incorporados en el régimen colonial de Nuevo México, pero después de la rebelión no podían ser reconquistados. Hubo varias entradas de misioneros en la zona y algunas alianzas de los moquis con los pueblos de Zuñi para enfrentar a los Navajos que avanzaron sobre la tierra moqui y Nuevo México, pero ya no se incorporarían a la esfera española ni se establecían nuevas misiones. Originalmente contigua al partido de Zuñi, con el avance de tiempo se representó a la provincia de los navajos separando Moqui y Zuñi
===== Descripciones de la época =====
{{page>[[db:ediciones:FRCIMOXX]]}}
===== Fuentes =====
{{page>[[db:entidades_fuentes:FRCIMOXX]]}}
===== Poblaciones =====
{{page>[[db:tienepartes:FRCIMOXX]]}}