====== Misión ====== ***Misión**: Población de indios no sujetos a tributo o encomienda, comunmente servido por misionarios regulares. Categoría genérica si no se conoce las circunstancias particulares y la subcategoría exacta (misión plena, misión visita...). ***Misión capital**: Pueblo de misión principal de todo un territorio, “provincia” o regimen misional. ***Misión cabecera**: Pueblo de misión bien organizado, con presencia casi continua de al menos un misionario. ***Misión visita**: Pueblo o iglesia de misión sin presencia continua de un misionero propio sino “visitado” regularmente por un misionero de una misión plena o cabecera. ***Misión efímera**: Pueblo, iglesia o simplemente cruz levantada por un misionero durante una entrada donde luego puede haber habido alguna presencia ocasional, pero no presencia estable de misioneros. ====Pueblos de misión==== Los pueblos de misión son una particularidad de las zonas fronterizas del Imperio, donde solían constituir las únicas instituciones de dominio y organización colonial, asumiendo también funciones administrativas y “de estado”. Se organizaba por las diferentes Órdenes (organizadas en provincias y colegios de misión), entre ellas las más prominentes los jesuitas, los franciscanos y en Venezuela los capuchinos andaluces y catalanes. La actividad misionera solía revolver alrededor de pueblos, algunos tradicionales, pero en la mayoría de los casos siendo concentraciones de población organizadas por los misioneros: las “reducciones”. Especialmente las reducciones jesuitas solían constituir núcleos con una estructura estable y un reducido número de traslados de lugar. Existía un amplio margen entre las variadas definiciones de lo que constituía una “misión”: Mientras que hay misioneros de otras Órdenes que con propia mano fundaron una docena de “misiones” dentro de dos meses. Los hermanos Ulloa en sus Noticias secretas lo expresan así: “El número de sugetos que la Compañía asigna a sus misiones tienen continua residencia en los curatos [sic], y visitan con frequencia los anexos; tienen iglesias y capillas decentes, y aunque sus adornos no sean de mucho valor, son de aseo y mucho primor. Alli luce la aplicación y zelo cristiano, y se dexa percibir la reverencia con que se selebra el culto divino; no así en los pueblos de misiones de Sucumbios, que pertenecen a la religion Serafica, porque los Curas hacen muy corta residencia en ellos; las iglesias están con la mayor indecencia que se puede imaginar, y lo mismo los ornamentos; el pasto espiritual que subministran a los Indios es quasi ninguno, y como en todo se advierte la falta de zelo...”((Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Noticias secretas de América (Londres 1826), parte I, p. 364. Aunque cabe añadir que también algunos jesuitas centroeuropeos como Eusebio Kino o especialmente “el atleta de Dios” Samuel Fritz fundaron mucho más “pueblos” de que últimamente se establecerían (en el caso de Fritz más de cien misiones, de las que 38 se establecían como pueblos, sobreviviendo aún menos).)) En algún caso, una misión inicial efímera fue acompañada de un proceso sustancial (fundaciones de Manuel Sobreviela en el valle de Vitoc y Huaylillas en Perú, servidas por el Colegio de Ocopa; acerca del procedimiento).((Cf. el diario de Sobreviela contenido en Bernardo Izaguirre, Historia de las misiones franciscanas y narraciones de los progresos de la geografía en el oriente del Perú, vol. 6.)) En otros casos, las misiones se perdieron tan rapidamente como se las había fundado, sin que hubiera habido asistencia contínua de misioneros. O se mudaron junto con su población con muy alta frecuencia (y a través de distancias considerables), cambiándose o no en el proceso el nombre del santo/la santa al que fue consagrado la misión, luego ocupando una misión un cierto lugar que había sido ocupado por otra en años anteriores, causando suma confusión (misiones franciscanas en los Llanos de Santa Fe).((Cf. Augusto Gómez, Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos Orientales (Bogotá 1991), p. 47-52.)) Existía también un número reducido de misiones seridas por el clero secular, especialmente después de la expulsión de los jesuitas de Maynas y Moxos y Chiquitos, así como en algunos casos de Nueva Vizcaya y Sonora. También la labor de renovación de misiones en Mocoa cayó parcialmente en manos de clérigos seculares. Algunas de esas antiguas misiones se convertían en beneficios curados, mientras que en otros los indios quedaron libres de tributo y el pago de los misioneros fue a expensas de la hacienda pública o del encomendero.((Navarro y Noriega, Catálogo de curatos y misiones de la Nueva España : seguido de la Memoria sobre la población del reino de Nueva España (Primer tercio, siglo xix) (México, D.F. 1943), tiene estas misiones seculares entre los curatos, pero los pone al final de sus listas, diciendo que se pagan por la hacienda pública.)) Comunmente, los documentos utilizados solo hablan de los diferentes pueblos de misión, sin hacer referencia a su estabilidad o naturaleza. Por esta causa, en un principio los categorizamos simplemente como “misión”. Sin embargo, existe la posibilidad de refinar esta asignación. ====Puestos y casas de misión==== No todas las misiones se concebían como pueblos. En los Llanos, el centro de una misión con la casa del misionero podía estar en un hato, y en el Septentrión novohispano podían reducirse muchas veces a casas al abrigo de presidios o dentro de villas para que indígenas que vivían de forma más nómada tenían un punto de congregación, o un conjunto de edificios que tenía caracter fortificado en si mismo. Y en las misiones de California, especialmente las misiones visita podían ser lugares a los que tanto indígenas como misioneros solo acudían intermitentemente para ceremonias o estacionalmente. Aun así, categorizamos a todas las misiones como "pueblo de indios".