======= Ciudad =======
Ciudad en el [[gazetteer|gazetteer]] es un valor en el campo "categoría". Tiene como categorías especiales válidas:
* Real de minas: Para ciudades que a la vez tienen caracter explícito de centro minero/real de minas.
* Plaza: Para ciudades con caracter de fortaleza o presidio dentro del sistema defensivo.
* Ciudad: Para las demás ciudades.
En el campo [[conceptos:cabildo|Cabildo]] se permiten los valores "Si", "No", "s.d."
=====Definición general=====
La ciudad fue la categoría legal más alta para poblaciones en Hispanoamérica y, junto con la villa, la base del Imperio español en América ((Elliott 2006, cit. en Benabéu 2010, p. 25.)). Un símbolo emblemático para el estatus legal, generalmente aprobado explícitamente por la Corona) fue el derecho de tener un propio escudo de armas.
Como regla general, se trata de fundaciones conscientes con un objetivo colonizador y de control territorial.Como tales solían contar con una traza racional y rectangular. La ciudad colonial se organizó según los modelos urbanísticos europeos. Elementos clave del espacio interno eran la plaza de armas con iglesa/catedral y cabildo en su inmediación. Muchas ciudades eran amuralladas. Afuera de la traza de calles y edificios de la ciudad propiamente dicha, se encontró el ejido, o terreno comunal. Este ejido esencialmente sirvió como pasto comunal, espacio recreacional o para cementerios, pero además tenía la función de reserva para la expansión urbana en caso de presión demográfica. Todavía más allá del ejido se encontraron las "tierras de propios", en posesión privada de vecinos, usados como tierras de labor o estancias.
En las zonas centrales de Mesoamérica y los Andes donde existían poblaciones urbanas indígenas, algunas ciudades "españoles" se fundaron sobre núcleos urbanos ya existentes ([[:gazetteer:1000001|México]] y [[:gazetteer:9000001|Cuzco]], pero también p.e. [[:gazetteer:1000135|Pátzcuaro]]).
Una característica esencial de la ciudad es la existencia de un núcleo de vecinos "españoles" que debían auto-organizarse y representarse en forma de cabildo. Por su estatus más alto, el territorio jurisdiccional además podía incluir también a [[villa|villas]] dependientes, también si tuviesen su propio cabildo (p.e. la ciudad de [[:gazetteer:9000001|Buenos Aires]] y la villa de [[:gazetteer:9000026|Luján]]).
Esta forma de gobierno municipal se redujo a la [[dos_republicas|república de españoles]]. Sin embargo, en muchos casos su territorio jurisdiccional en la prácitica se extendió también sobre la república de indios, especialmente porque muchas ciudades a la vez eran cabeceras de [[entidades|entidades administrativas]] con facultades sobre ambas repúblicas.
=====Casos particulares=====
====Nuevas ciudades====
===Nuevas fundaciones===
Había muy pocas ciudades que se fundaron para organizar territorios fronterizos entre 1701 y 1808:
* [[:gazetteer:9000020|Nueva Orán]] en 1794 en la frontera de [[:jujuy_jurisdiccion_rpl|Jujuy]] al [[:gran_chaco_fronteras_rpl|Chaco]].
* [[:gazetteer:9000024|Montevideo]] en 1726 y [[:gazetteer:9000333|Maldonado]] en 1786 en la [[:banda_oriental_jurisdiccion_rpl|Banda Oriental]].
En Cuba, tenemos dos ciudades señoriales que se fundaron por iniciativa "privada": [[:gazetteer:3000022|Rosario]] en 1732 y [[:gazetteer:3000021|Jaruco]] en 1770.
Para fundaciones de ciudades efímeras, cf. más abajo.
===Poblaciones elevadas a ciudad===
Generalmente, la calidad de ciudad se otorgó en el momento de la fundación. Hay solo muy pocos ejemplos de un crecimiento poblacional que desencadenaría en el otorgamiento de tal título:
* La población de [[:gazetteer:4000021|Cerrito de Cocorote]] en la provincia de [[:caracas_provincia_ven|Caracas]] se refundó como ciudad de San Felipe en 1730.
* Tres villas se elevaron al rango de ciudad en el siglo XVIII: [[:gazetteer:1000005|Guanajuato]] en 1741, [[:gazetteer:1000011|Linares]] ([[:nuevo_leon_provincia_gdj|Nuevo León]]) en 1777 y [[:gazetteer:8000004|Cochabamba]] en 1785.
* En Cuba, [[:gazetteer:3000016|Holguín]], que hasta 1720 había sido solo un hato rural y luego una parroquia rural, se elevó a ciudad en 1752. Difiere de los otros casos porque Holguín recibió el título por su rol en la expulsión de las tropas inglesas que habían invadido la isla durante la guerra del asiento en 1745.
====Ciudades indígenas====
Existió también un número reducido de asentamientos urbanos que tenían "cabildo de indígenas", por lo que pertenecían a la república de indios: [[:gazetteer:1000112|Xochimilco]], [[:gazetteer:1000107|Texcoco]], [[:gazetteer:1000176|Cholula]] y [[:gazetteer:1000020|Tlaxcala]], entre otras, en [[:nueva_espana_superior_nes|Nueva España]] y [[:gazetteer:2000008|Cobán]] en [[:guatemala_superior_gua|Guatemala]].
Fuera del contexto mesoamericano no conozco ejemplos de este tipo. En Perú, centros urbanos indígenas o se convirtieron en "ciudades de españoles" o permanecieron "pueblos de indios" - como en el caso de [[:gazetteer:6001261|Cajamarca]]. En todo caso, parece tratarse de un honorífico tradicional relativo a pueblos de indios - no disponían de organismos municipales esencialmente diferentes de pueblos de indios cabecera.
Es de notar que solo la ciudad indígena más orgullosa y con fueros notables, Tlaxcala, se constituyó en centro administrativo importante ([[:tlaxcala_jurisdiccion_nes|gobernación de Tlaxcala]]) y logró su independencia del sistema de intendencias (de las que ninguna tenía como cabecera una ciudad indígena).
====Ciudades decadentes y efímeras====
Como no puede ser de otra forma, había varios proyectos de colonización que no prosperaron. Especialmente las fundaciones de los Andes orientales de la [[:santa_fe_audiencia_ngr|Audiencia de Santa Fe]] ([[:gazetteer:5000017|San Martín de los Llanos]]) y [[:quito_audiencia_qui|Quito]] ([[:gazetteer:5600149|Zamora]]), así como en la Amazonía propia ([[:gazetteer:5600119|Santiago de las Montañas]]) fracasaron con cierta constancia.
Algunas ya fueron destruidas y oficialmente abandonadas tras ataques de indígenas o "mamelucos" en épocas más tempranas (casos de Bermejo en el Chaco, Guayra en Paraguay/Brasil).
Otras ciudades, sin embargo, se despoblaron lentamente. En algún momento simplemente ya no contaron con el vecindario para formar cabildo (completo), sin por esto dejar de ser ciudad. Algunas, como Santiago de las Montañas, hasta perdieron su estatus de parroquias. Cuando tal situación se perpetuó se usaba términos como "ciudad decadente" o similares. En el Viaje a la América Medidional, del marqués de Condamine, por ejemplo, encontramos la siguiente descripción de Santiago de las Montañas:
//Río y ciudad ruinosa de Santiago Llegué el 10 a Santiago de las Montañas, que es hoy una aldea situada en la desembocadura del río del mismo nombre, levantada sobre las ruinas de una ciudad que dió el suyo al río.// ((Espinosa 1953, p. 152.))
Esa ciudad, hacia mediados del siglo XVIII aparentemente había estado en decadencia por tanto tiempo que ya no podía considerarse ciudad - aunque el estatus nunca fue oficialmente quitado. Todavía más ilustativo es el caso de la ciudad de [[:gazetteer:5600149|Zamora]] en Yaguarzongo, en plenas tierras de los temidos jívaros. Ya en descripciones de de 1631 "casi despoblada"((Ponce 1992, p. 130.)) y 1650 "casi acabada"((Ponce 1992, p. 246.)) se evidencia su decadencia. Sin embargo, todavía en 1766, Dionisio de Alcedo la enumera como una de las 14 ciudades de la Audiencia de Quito((Ponce 1992, p. 453; interesantemente tiene Santiago de las Montañas como "pueblo".)), aunque el corregidor de Cuenca en 1765, un año antes, describió Zamora así:
//La provincia de Zamora [...] es hoy un triste pueblo [sic] 14 leguas al Oriente de esta ciudad, cuyo cura clérigo cuando más, entra una vez al año por 8 días, no les da otra asistencia a 4 familias de indios que precisamente incluye su feligresía [...]//(Ponce 1992, p. 358-359.))
También en zonas algo más "centrales" de [[:nueva_granada_superior_ngr|Nueva Granada]], como el valle de Cauca (Anserma, Arma) o la zona entre Antioquia y Cartagena (Cáceres, Zaragoza) hay casos de ciudades decadentes.
El siglo XVIII también conoce episodios de fundaciones de nuevas ciudades en regiones periféricas, como en la Guajira ([[:gazetteer:5000718|Sabana del Valle]] y [[:gazetteer:5000717|Bahía Honda]]) y en Guayana ([[:gazetteer:4000418|Real Corona]]), que nunca llegaron a prosperar y no tenían cabildo durante su existencia efímera. Tampoco establecieron territorios jurisdiccionales efectivas. Ya en la época, estas ciudades se solían mencionar las más de las veces como "población de ciudad de Remedios" para marcar el caracter marginal).
En nuestra base de datos, este tipo de ciudades lo incluímos en la categoría de [[poblacion|población]], como subcategoría "ciudad".
====Traslados de ciudades====
El traslado de ciudades y villas a otros sitios fue una constante en la América colonial hispana y hasta ha provocado un estudio monográfico de Alain Musset titulado Ciudades nómadas ((Musset 2011; Musset no se limita a las ciudades "legales" sino asentamientos urbanos de toda índole)).
Las razones para tales traslados fueron múltiples. Musset los agrupa así:
* Lugar malsano/catástrofe natural
* Piratas/indígenas (guerra)
* Economía
* Razones múltiples
El traslado podía producirse hacia tierras vírgenes, pero en muchos casos, la nueva ciudad se erigió sobre una población ya existente. Elemento clave de un traslado fueron la relocalización de escudo de armas, archivos, generalmente también objetos religiosos como reliquias o estatuas del santo de advocación.
También la suerte de la antigua población difirió mucho de caso en caso. Podía ser totalmente abandonado, pero solía permanecer parte del vecindario en el antiguo sitio - o incluso casi la totalidad del vecindario.
Un caso muy ilustrativo es el traslado de la ciudad de [[:gazetteer:5600038|Santiago de Arma]], ciudad antigua pero para 1785 en "total ruina y decadencia [...] enfermo y estéril [... y de] pocos vecinos y entre ellos ninguno de caudal" ((AGN-Colombia, MISCELANEA:SC.39,40,D.2: Traslación de la población de Arma al Valle de Rionegro, f. 1r)), al [[[[:gazetteer:5600021|valle de San Nicolás de Rionegro]] (corto: Rionegro), población que data también del siglo XVI pero con suerte inversa a Arma: "florido, abundante y poblado [...] sano y fecundo de frutos [...] pasan sus habitadores de nueve mil, y entre estos más de treinta de caudales más que medianos"((AGN-Colombia, MISCELANEA:SC.39,40,D.2: Traslación de la población de Arma al Valle de Rionegro, f. 1r-v)). Así se decidió trasladar los derechos y escudo de Arma (luego: Arma vieja) a esa población en 1786 que luego se llamaría con nombre completo "Santiago de Armas de Rionegro".
Este traslado fue puramente administrativo, un golpe institucional, pero que no tenía grandes implicaciones arquitectonicas o demográficas. Escudo de armas, la estatua de Nuestra Señora de la Concepción del Rosario de Arma y el archivo parroquial debían trasladarse de Arma (que sobrevivió von el nombre de Arma viejo) a Rionegro, aunque especialmente el traslado de la patrona fue muy resentido y se produjo un pleito - pero últimamente también acabó en Rionegro((AGN-Colombia, POBLACIONES-VAR:SC.46,7,D.13: San José de Arma-viejo: restitución imagen de la virgen)).
Lo contrario pasó en el caso del traslado de la ciudad de [[:gazetteer:2000001|Guatemala]] entre 1773 y 1776 a un nuevo sitio. El traslado se hizo debido a severos terremotos y se acompañó de enormes inversiones arquitectónicas, alteró las (relaciones económicas pertinencia de tierra) y el espacio administrativo en el valle de Guatemala, por lo que llevó consigo muchos conflictos sociales ((Hay una bibliografía más larga sobre este caso, pero un artículo interesante es Belaubre 2008.)).
Generalmente, en la base de datos la ciudad trasladada con sus coordenadas es una nueva instancia de la entidad, con el mismo valor en el campo-llave **GZ_ID**. Sin embargo, en ciertas constelaciones de circunstancias, cuando ambos sitios cuentan tanto con una historia anterior como posterior independiente, cada población existente conserva su propia llave.
Ejemplo A:
^GZ_ID|Nombre|Categoria|Lat|Lon|START|END|
|2000003|Guatemala|Ciudad|A|A|1701|1775|
|2000003|Guatemala|Ciudad|B|B|1776|1808|
|2000002|Antigua Guatemala|Poblacion|A|A|1776|1798|
|2000002|Antigua Guatemala|Villa|A|A|1799|1808|
En este ejemplo, la entidad "Guatemala" (2000003) en 1776 tiene nueva instancia con nuevas coordenadas, porque lo esencial es que la identidad de Nueva Guatemala la vemos en la continuación de la ciudad del antiguo sitio. En el mismo momento de 1776 así emerge nueva entidad (2000002) que es la población de Antigua Guatemala. Esa, en 1799 tiene nueva instancia porque se le otorga el título de villa.
Ejemplo B:
^GZ_ID|Nombre|Categoria|Lat|Lon|START|END|
|5600038|Santiago de Arma|Ciudad|C|C|1701|1785|
|5600038|San Jose de Arma viejo|Poblacion|C|C|1786|1808|
|5600038|valle de San Nicolas de Rionegro|Poblacion|D|D|1701|1785|
|5600038|Santiago de Arma de Rionegro|Ciudad|C|C|1786|1808|
En este ejemplo, ligamos la identidad de las instancias con las coordenadas de los lugares poblados.
Así, la entidad de Arma (viejo) - 5600038 - permanece en su sitio pero cambia la categoría de Ciudad a Poblacion, y n el caso de Rionegro - 5600038 - es al revés.
===== Bibliografía =====
* Nicolás Espinosa Cordero, "Viaje a la América Meridional. Realizado por el interior de la América Austral, desde el litoral del Mar del Sur hasta las costas del Brasil y de la Guayana, explorando el Río de las Amazonas": Revista Casa de la Cultura Ecuadoriana V, 5 (1956), p. 38-157.
* John H. Elliott, Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América, 1492-1830 (Madrid 2006).
* Alain Musset, Ciudades nómadas del Nuevo Mundo (México, D.F. 2011).
* Salvador Bernabéu (coord.), La ciudad americana: mitos, espacios y control social (Madrid 2010).
* Christoph Belaubre, "El traslado de la capital del reino de Guatemala (1773-1779). Conflicto de poder y juegos sociales": Revista Historia (Costa Rica),57-58 (2008), 23-61.
* Porfirio Sanz Camañes, Las ciudades en la América hispana: siglos XV al XVIII (Madrid 2004).
* Francisco de Solano, Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios (Madrid 1990).